domingo, 30 de julio de 2017

Los diagramas de relaciones en el análisis de inteligencia criminal




Técnicas Analíticas Básicas en el Análisis de Inteligencia Criminal

Por Jesús Camacho.

     En el presente artículo, vamos a explicar la metodología de elaboración de diagramas de relaciones en el análisis de inteligencia criminal (AIC). Expondremos conceptos, los estándares internacionales y las técnicas aceptadas para su elaboración, desarrollaremos ejercicios prácticos tanto a mano (papel y lápiz), como con tecnología de software. En este caso, emplearemos el software RFFlow para explicar como desarrollar un caso de investigación siguiendo la presente metodología. Los interesados en practicar con esta herramienta, pueden bajar un demo que funciona como el original y cuya licencia dura un mes, la dirección es la siguiente:   https://www.rff.com/index.php


     Es importante destacar que no todos los cuerpos de policía o los analistas de inteligencia criminal, cuentan con un personal que haya recibido capacitación formal en la materia. Igualmente se debe destacar, que no todos los cuerpos de policía (sobre todo los más pequeños) tienen la capacidad de contar con programas de última generación (el i2 de IBM, de Palantir, de Motorola Solutions, entre otros) muy buenos pero costosos. Es por ello que en el presente artículo, hacemos una explicación sencilla y manual de la forma de cómo llevar adelante la técnica de diagramas de relaciones; así como también, explicamos el uso de un programa bastante económico y sencillo de usar como es el RFFlow, que si bien no cuenta con todas las bondades de los otros, le brinda la oportunidad a aquellos analistas de inteligencia de modestos recursos, el poder llevar adelante sus casos de investigación, bajo los estándares aceptados por las Naciones Unidas.


     La técnica de diagramas de relaciones es considerada como una de las técnicas analíticas básicas empleadas en el análisis de inteligencia criminal (AIC). Consiste en la representación grafica de relaciones o asociaciones entre personas, y/u organizaciones, u otras entidades. Normalmente se elabora con el material de investigación que se ha estructurado en una matriz de asociaciones, pero también puede elaborarse directamente de data proveniente de reportes de información criminal, documentos varios, o de una base de datos relacional. Uno de los principios básicos en la elaboración de un diagrama de relaciones, es la organización por números de conexiones existentes entre personas y/o entidades.  


     Si bien el artículo se fundamenta en la explicación de cómo desarrollar la técnica de los diagramas de relaciones, es importante establecer que la misma se fundamenta en la metodología denominada Análisis de Relaciones.  Por lo tanto, haremos una explicación sencilla de lo que es esta metodología base antes de continuar con la explicación de los diagramas.


      El análisis de relaciones es una metodología que representa o describe las relaciones existentes entre personas, grupos de personas, negocios u organizaciones, y otras entidades, de forma tal que proporcionen a los investigadores criminales, fiscales del ministerio público, jueces y jurados entre otros, con la información que revele la naturaleza del grupo criminal y las formas de cómo interactúan entre sí. La metodología de análisis de relaciones también se puede emplear para presentar las actividades licitas que los grupos o delincuentes puedan estar ejecutando.


     La metodología de análisis de relaciones se lleva a cabo en tres etapas o fases:

  1. Recopilación de la información.
  2. Organización y estructura de la información en matrices y diagramas de relaciones (objeto del presente artículo).
  3. Elaboración por parte de los analistas de inteligencia criminal de los  resúmenes, inferencias (hipótesis, conclusiones, estimaciones, pronósticos) y recomendaciones sobre el caso de investigación. 


Recopilación de información: Para obtener un análisis de relaciones completo, se debe buscar la data entre fuentes tan diversas como: reportes policiales, reportes de vigilancias, entrevistas, registros corporativos (bancarios, telefónicos, bolsas de valores, etc.), testimonios, actas policiales, data o reportes de informantes confidenciales, registros públicos (identificación y extranjería, impuestos, automotores, et.), y cualquier otra fuente  que sea necesaria buscar, para la obtención de la información en la conducción de la investigación.    


      La información obtenida en el proceso de búsqueda referida a las personas, grupos, negocios, cuentas bancarias, direcciones, propiedades, etc., serán asociadas o relacionadas unas con otras. Estas asociaciones serán ingresadas de forma manual o computarizada en una base de datos, donde se incluirán los nombres de esas personas, sus cédulas de identidad o documentos de ciudadanía, registros de información fiscal de las empresas,  números de cuentas bancarias, direcciones, etc.; se deberá especificar la naturaleza de estas relaciones (asociaciones), y donde o cuando sea apropiado, el periodo de tiempo que tenga esta relación o asociación.     

  
Organización y estructura de la información en matrices y diagramas de relaciones: Se organiza la información a relacionar en una matriz de relaciones o de asociación que ya explicamos su metodología en un artículo previo, pero que repasaremos más adelante.  La matriz de asociación es considerada regularmente como una metodología o producto intermedio del proceso. Indispensable para la elaboración del diagrama de relaciones cuando las entidades son múltiples, pero que normalmente no se presenta a las autoridades en la etapa de difusión del caso de investigación. Una vez completada la matriz de asociación, se procede a la elaboración del diagrama de relaciones, objeto del presente artículo y que explicaremos más adelante.


Resúmenes, inferencias, recomendaciones: Ya elaboradas las matrices y diagramas de relaciones del caso, los analistas cuentan con la inteligencia para difundir sobre el caso lo que haya ocurrido en el pasado, lo que está ocurriendo en el presente y lo que pueda ocurrir en el futuro con las entidades bajo investigación. Esta inteligencia normalmente puede presentarse con base al o los diagramas de relaciones obtenidos con resúmenes de los hallazgos obtenidos: inferencias (hipótesis, conclusiones, estimaciones, pronósticos) del caso sobre la base del o los diagramas de relaciones, breves reseñas biográficas de las entidades investigadas (personas, organizaciones). De las organizaciones criminales se puede concluir sobre sus estructuras jerárquicas, fortalezas y puntos vulnerables,  la fortaleza en las relaciones entre sus miembros o entidades, o inclusive sobre aquellos miembros que sean susceptibles a ser objetos de trabajos de infiltración. Por último y tomando como referencia del caso los diagramas de relaciones, proceden los analistas a establecer las recomendaciones que consideren necesarias, ante los líderes de la organización policial para ampliar la inteligencia sobre el caso.


     Una vez presentados los conceptos relacionados con la metodología del análisis de relaciones, continuamos con la explicación de la forma de desarrollar lo diagramas de relaciones en el análisis de inteligencia criminal.


     Como indicamos previamente, la técnica de los diagramas de relaciones  le resuelven un problema fundamental a los analistas de inteligencia criminal; les permite organizar de forma conjunta una gran cantidad de entidades de diversas características, en un formato visual único, que les facilita el análisis de las relaciones entre esas entidades (personas, organizaciones, cuentas bancarias, direcciones, etc.) que hayan ocurrido en un pasado, estén  ocurriendo en la actualidad y que puedan ocurrir en un futuro, para la respectiva producción de inteligencia que esas relaciones generen.


     El proceso de elaboración de los diagramas de relaciones consta de siete pasos que describimos a continuación:

  1. Se organiza toda la información relevante colectada. Data de reportes policiales, data de entrevistas de informantes, registros de llamadas telefónicas, reportes de vigilancia, etc.
  2. Se establecen las entidades objetivos del gráfico.  Se identifican las entidades que van a estar relacionadas en el gráfico. Normalmente los analistas las establecen leyendo los diferentes reportes e informaciones disponibles y detectando cuales serán las entidades que va a estar representadas en el gráfico, como por ejemplo: los nombres de las personas y de las organizaciones, placas de vehículos, números telefónicos, números de cuentas bancarias, direcciones de residencias o empresas, etc.
  3. Se construye la matriz de asociación. La matriz de asociación a pesar de ser un paso provisional y que no se presenta como resultado de inteligencia, es fundamental para establecer de forma organizada las relaciones existentes entre las entidades del caso. Sin importar que tipo de gráfico va  a ser elaborado en un caso en particular, lo más recomendable, es que siempre esté precedido por la elaboración de la matriz de asociación.  




En la presente matriz de asociación de ejemplo, las entidades Ciudad de Chicago y Ciudad de Buenos Aires, están relacionadas por la dirección en millas que las separa que son 5.282 millas. Y se representa en la cuadrícula donde se cruzan ambas entidades como se observa el área bajo el círculo.

Las entidades que forman parte la investigación y que van a ser reflejadas en el diagrama de relaciones, se nombran en la matriz.  Las personas son colocadas en orden alfabético. Las organizaciones también se listan en orden alfabético después de las personas, como se muestra en la matriz de ejemplo a continuación: 




En el caso de reflejar placas de vehículos, direcciones, cuentas bancarias, etc., estas se colocarán en la matriz después de las organizaciones y en orden alfanumérico. Esta acción es la más recomendada para evitar confusiones a la hora de establecer las relaciones entre las entidades.

Se codifican las relaciones entre las entidades en la matriz de asociación: Los códigos de asociación se utilizan con la finalidad de establecer la base de la naturaleza de la relación entre las entidades del caso. A continuación, presentamos el código de asociación básica entre entidades que es universalmente aceptado. 

Las relaciones confirmadas a informaciones y fuentes que han sido evaluadas como A1, A2, B1 o B2.

Las relaciones no confirmadas o presuntas se dan cuando las evaluaciones de fuentes e informaciones están por debajo de las anteriores.

Observamos a continuación, el siguiente ejemplo de una matriz con las entidades y relaciones entre ellas definidas:



Las relaciones entre entidades de la matriz anterior están definidas de la siguiente manera:

  • Cornell y Ernel tienen una relación criminal confirmada.
  • Cornell y Lachlan tienen una relación confirmada.
  • Alwin y Wilford tienen una relación no confirmada o se sospecha que la tienen.
  • Erle y Wilford tienen una relación no confirmada o se sospecha que la tienen.
  • Alwin tiene una relación no confirmada con la empresa Neron Bar.
  • Cornell es una persona clave o importante dentro de la empresa Cheche Disco.
  • Erle es una persona clave o importante dentro de la empresa Cheche Disco.
  • Wilford tiene una relación no confirmada con la empresa Neron Bar.
  • Erle es una persona clave o importante dentro de la empresa Stellas Spa.
  • Wilford es una persona clave o importante dentro de la empresa Cheche Disco.

Se establecen el número de relaciones con los que cuenta cada entidad: Una de las formas más comunes para desarrollar inicialmente un gráfico de relaciones, es estableciendo en forma central la entidad que tiene el mayor numero de relaciones en la matriz. Esto facilita mucho el trabajo, sobre todo cuando no se cuenta con un programa automatizado para graficar. En el siguiente gráfico, observamos la totalización de relaciones entre entidades. Esto se hace sumando de manera horizontal y vertical las relaciones entre cada una de las entidades.



Se elabora un diagrama preliminar: Se elabora un primer gráfico para tener una idea general de como son las relaciones entre las entidades, donde seguramente se observarán cruces de líneas (no deseadas) que impiden un buen análisis del gráfico.



Las relaciones confirmadas entre entidades se grafican con una línea continua, las relaciones no confirmadas o que se sospecha existan con una línea no continua o punteada. Las personas se grafican con círculos. Las organizaciones o empresas se grafican con rectángulos. Y las personas que ocupan puestos claves dentro de las organizaciones o empresas, se grafican dentro de los rectángulos. 

Se arregla el dibujo del diagrama para hacerle más sencillo el trabajo a los analistas y para presentaciones futura. Se hace un diagrama definitivo.



 El diagrama de relaciones definitivo no debe tener cruce de líneas para evitar posibles confusiones al ser analizado. Todo diagrama de relaciones debe contar con una leyenda que como mínimo indique: fecha de elaboración, número de caso, y el analista responsable de su elaboración. Esto es muy importante, ya que cada gráfico es la representación al momento de cómo está el caso. Y como todos los casos son cambiantes y dinámicos, es necesario llevar la secuencia de los mismos.   


Existen varias técnicas y métodos establecidos en diversos manuales (en nuestro caso usaremos la técnica empleada en el Manual para Analistas de Inteligencia Criminal de la ONU) para graficar la mayor cantidad de posibles relaciones que se puedan presentar hasta en los casos más complejos. Los presentamos a continuación: 

































La elaboración de un diagrama de relaciones, es como ya explicamos previamente, uno de los requisitos necesarios para desarrollar la metodología del Análisis de Asociaciones. El diagrama de relaciones no es en sí mismo un producto analítico, hay que tener eso siempre presente, es una herramienta analítica. Un diagrama de relaciones no es solamente para observar las asociaciones entre sus entidades, adicionalmente es para identificar las fortalezas y relevancias existentes en esas relaciones.


     Los aspectos relevantes y que definen a las figuras dentro de una red criminal, se circunscriben en cuatro conceptos:


  1. Entidad: Son los objetivos bajo investigación, pueden incluir personas, negocios, organizaciones, medios de transporte, locaciones, eventos, objetos, etc.
  2. Relaciones: pueden ser de negocios, familiares o basadas en un proceso de dar y recibir en reciprocidad (intercambio y compromiso), por la idoneidad de las personas (la persona correcta para hacer el trabajo), por vinculaciones afectivas entre sus miembros, por el control ejercido o se busca ejercer (jerarquía criminal o amenazas), por dominio (territorial, de negocios lícitos o ilícitos), por superioridad, subordinación y/o sucesión.
  3. Direccionalidad: relativa al flujo de información y de bienes. Identifica como discurren los favores, beneficios, acciones y la autoridad dentro de la red criminal. Esto permite comprender los  mecanismos internos de funcionamiento de la red criminal bajo investigación.
  4. Fortaleza: es un juicio subjetivo del analista, basado en las interacciones que se dan dentro de la red criminal y que incluyen la evaluación de las relaciones entre las entidades y la data del caso analizada. En programas de tecnología como el i2 y otros, vienen incorporadas opciones de Análisis de Redes Sociales que permiten establecer estas fortalezas.

     
     Un diagrama de relaciones es una herramienta de trabajo sobre la cual se pueden desarrollar hipótesis, conclusiones, estimaciones y pronósticos relacionados con el  estatus de las asociaciones entre las entidades del grupo o red criminal bajo investigación. En los análisis que se hacen a un diagrama de relaciones tenemos los enlaces y tipo de relaciones entre las entidades, sus fortalezas y propósitos o fines dentro de la organización criminal, lo que esas relaciones significan o representan dentro de la red criminal, y lo que esas relaciones significan para los analistas que están investigando el caso.


     Un diagrama de relaciones es una “fotografía del momento” de una investigación. Representa la data recopilada por los analistas hasta el momento de su elaboración. De allí la importancia de identificar debidamente los diagramas con fechas de elaboración, número de caso, analista de caso, etc., con la finalidad de llevar la secuencia temporal del caso de investigación. La actividad de análisis es cambiante, dinámica y muy compleja. Es por ello que se requieren métodos sencillos como el presente, para llevar adelante los casos de investigación de una forma estructurada, con data que proviene de diversas fuentes y en múltiples formatos. 


     En los ejercicios que desarrollaremos a continuación, podremos aplicar la metodología de diagramas de relaciones y observar la secuencia de una investigación de redes criminales que ejecutan los analistas de inteligencia criminal. Los haremos como en nuestros artículos anteriores; primero a mano (con papel y lápiz) y después con el software RFFlow.


Ejercicio #1:


     Usted es analista de inteligencia criminal en el cuerpo de policía de la ciudad de Tranquilandia. Ha sido designado a apoyar un caso de investigación relacionado con una incautación de cocaína. Los datos recopilados hasta el momento son los siguientes:

  • Henry Cova fue detenido el 17 de Mayo por la Policía Nacional de Tranquilidad por tráfico de cocaína. De la entrevista que se le tomó, se obtuvo la siguiente información:
  • En los últimos 3 años, Cova ha transportado drogas de Colombia a Tranquilidad.
  • El dueño de la droga y líder de ésta organización de tráfico es Pedro Tapia.
  • Otros involucrados en ésta organización de tráfico de cocaína son José Soto (maneja el almacén donde guardan la droga que  Tapia le entrega Cova). Tomás Guerra  facilita los camiones de su compañía de Importaciones para el transporte de la droga de Tapia.
  • Carla Mejías distribuye la droga de Tapia mediante un grupo de confianza en la ciudad.
  • Cova le reporta a Mejías cuando la droga ya está segura en el almacén. 
  • Carla Mejías estuvo casada con Tapia, pero se divorciaron hace varios años.
  • Tomás Guerra vive en Tranquilidad, es dueño de un negocio de importaciones de nombre  Importaciones Suramericanas. 

     Usted como analista encargado del caso, procede a elaborar el procedimiento de diagramas de relaciones.

Paso # 1. Se procede a organizar la data disponible proveniente de las diversas fuentes, en nuestro caso es la siguiente:

  • Henry Cova fue detenido el 17 de Mayo por la Policía Nacional de Tranquilidad por tráfico de cocaína. De la entrevista que se le tomó, se obtuvo la siguiente información:
  • En los últimos 3 años, Cova ha transportado drogas de Colombia a Tranquilidad.
  • El dueño de la droga y líder de ésta organización de tráfico es Pedro Tapia.
  • Otros involucrados en ésta organización de tráfico de cocaína son José Soto (maneja el almacén donde guardan la droga que  Tapia le entrega Cova). Tomás Guerra  facilita los camiones de su compañía de Importaciones para el transporte de la droga de Tapia.
  • Carla Mejías distribuye la droga de Tapia mediante un grupo de confianza en la ciudad.
  • Cova le reporta a Mejías cuando la droga ya está segura en el almacén. 
  • Carla Mejías estuvo casada con Tapia, pero se divorciaron hace varios años.
  • Tomás Guerra vive en Tranquilidad, es dueño de un negocio de importaciones de nombre  Importaciones Suramericanas. 


Paso # 2. Se determinan las entidades objetivos del caso:


  • Henry Cova
  • Pedro Tapia
  • José Soto
  • Tomás Guerra
  • Carla Mejías
  • Importaciones Suramericanas


Paso # 3. Se construye la matriz de asociación: Colocando en orden alfabético a las entidades, primero a las personas y después a las organizaciones. En nuestro caso en letras negras las personas y en azul las organizaciones.




Paso # 4. Se codifican las relaciones entre las entidades en la matriz de asociación:



Paso # 5. Se establecen el número de relaciones con los que cuenta cada entidad:



Paso # 6. Se elabora un diagrama preliminar:



Paso# 7. Se elabora el diagrama definitivo:



Ejercicio #2: Continuación del caso Los Suramericanos.


     En la continuación del caso de Los Suramericanos, se ha recopilado nueva información que deberá ser analizada conjuntamente con la que ya se tiene al momento. La información es la siguiente:


  • Pedro Tapia y Marcos Jazpe son socios en un negocio llamado Transportes Seguros.
  • El equipo de vigilancia informa que Jazpe normalmente almuerza con Tadeo Ramos,     quien tiene antecedentes por tráfico de drogas.
  • Ramos ocasionalmente le hace trabajos de asesoría en importaciones a Tomas Guerra.
  • A una camioneta tipo VAN que chocó en una autopista al norte de Tranquilidad, se le       encontraron 50 kilos de cocaína ocultas en unas cajas en la parte de atrás del vehículo. El conductor David Cuellar fue detenido. La camioneta está a nombre de Marcos Jazpe.
  • Durante la entrevista, Cuellar dijo a los investigadores, que la mercancía debía      entregársela a José Soto y a un tal Alex Watson.

    
     El analista de inteligencia criminal procede a aplicar nuevamente la técnica de diagramas de relaciones:


Paso # 1. Se procede a organizar la data disponible proveniente de las diversas fuentes, en nuestro caso es la siguiente:


  • Pedro Tapia y Marcos Jazpe son socios en un negocio llamado Transportes Seguros.
  • El equipo de vigilancia informa que Jazpe normalmente almuerza con Tadeo Ramos,     quien tiene antecedentes por tráfico de drogas.
  • Ramos ocasionalmente le hace trabajos de asesoría en importaciones a Tomas Guerra.
  • A una camioneta tipo VAN que chocó en una autopista al norte de Tranquilidad, se le       encontraron 50 kilos de cocaína ocultas en unas cajas en la parte de atrás del vehículo. El conductor David Cuellar fue detenido. La camioneta está a nombre de Marcos Jazpe.
  • Durante la entrevista, Cuellar dijo a los investigadores, que la mercancía debía      entregársela a José Soto y a un tal Alex Watson.


Paso # 2. Se determinan las entidades objetivos del caso al momento:


  • Henry Cova
  • David Cuellar
  • Tomás Guerra
  • Marcos Jazpe
  • Carla Mejías
  • Tadeo Ramos
  • José Soto
  • Pedro Tapia
  • Alex Watson
  • Importaciones Suramericanas
  • Transportes Seguros


Paso # 3. Se construye la matriz de asociación: Colocando en orden alfabético a las entidades, primero a las personas y después a las organizaciones. En nuestro caso en letras negras las personas y en azul las organizaciones.



Paso # 4. Se codifican las relaciones entre las entidades en la matriz de asociación:



Paso # 5. Se establecen el número de relaciones con los que cuenta cada entidad:



Paso # 6. Se elabora un diagrama preliminar:



Paso # 7. Se elabora el diagrama definitivo:


    
     Ya elaborado el diagrama definitivo, los analistas experimentados proceden a establecer las conclusiones sobre la red criminal.


     Presentamos a continuación los dos diagramas resultantes elaborados en relación al caso Los Suramericanos, a efectos de comparar la evolución del caso en el tiempo y observar la importancia de llevar el orden relativo de los mismos. 



Desarrollo de diagramas de relaciones con el programa RFFlow:


     Procederemos a continuación a desarrollar la última parte del ejercicio/caso, con la herramienta automatizada (software) RFFlow. Se deben seguir los mismos pasos del procedimiento, aunque gracias a las bondades de los programas muchas veces se saltan gracias a las características técnicas de los mismos.


     Se procede a organizar la data disponible proveniente de las diversas fuentes, en nuestro caso es la siguiente:


  • Pedro Tapia y Marcos Jazpe son socios en un negocio llamado Transportes Seguros.
  • El equipo de vigilancia informa que Jazpe normalmente almuerza con Tadeo Ramos,     quien tiene antecedentes por tráfico de drogas.
  • Ramos ocasionalmente le hace trabajos de asesoría en importaciones a Tomas Guerra.
  • A una camioneta tipo VAN que chocó en una autopista al norte de Tranquilidad, se le       encontraron 50 kilos de cocaína ocultas en unas cajas en la parte de atrás del vehículo. El conductor David Cuellar fue detenido. La camioneta está a nombre de Marcos Jazpe.
  • Durante la entrevista, Cuellar dijo a los investigadores, que la mercancía debía      entregársela a José Soto y a un tal Alex Watson.



Hacemos click en el ícono de RFFlow:



Nos aparece el siguiente ambiente de trabajo:



Para elaborar la matriz de asociación hacemos click en “Tools”, después en “Auto Charts” y por último en “Association Matrix” como se observa a continuación:



Nos aparece la siguiente matriz de trabajo:



Procedemos a cargar las entidades en la matriz sin orden. Tenemos a Jazpe, Guerra, Cuellar, Cova, Mejías, Watson, Soto y Tapia.



Cargamos la primera entidad, en nuestro caso JAZPE en el recuadro indicado y hacemos click en “Add Name” y la matriz queda de la siguiente forma: 



Procedemos a cargar el resto de las entidades que quedarán de la siguiente forma y no ordenados alfabéticamente.



Hacemos click en “Alphabetize” y se organizan automáticamente las entidades en orden alfabético:



Procedemos a cargar las organizaciones bajo el mismo método pero haciendo click en “Add Business” como se observa a continuación:



La matriz queda definitivamente cargada con todas las entidades como se observa a continuación:




Procedemos a codificar las relaciones entre las entidades de la matriz. Esto lo hacemos colocando el cursor en la cuadricula que cruza a dos entidades, haciendo click derecho; el programa automáticamente nos sombrea las dos entidades en color azul y nos aparecen las opciones de relación, en nuestro caso le damos click en relación confirmada como se observa a continuación:



La codificación queda como se observa a continuación, una relación confirmada entre COVA y MEJIAS.



Procedemos a codificar todas las entidades con la misma técnica y nos queda la matriz en definitiva de la siguiente forma, ya con todas las relaciones enumeradas de cada entidad:



Procedemos a guardar la matriz en el archivo de nuestra conveniencia, yo le coloqué el nombre de “Matriz 2 Suramericanos”, para que la herramienta gráfica del programa, lo pueda leer posteriormente y convertirlo en un diagrama de relaciones:



Para ir a la herramienta de elaboración de gráficos, hacemos click nuevamente en “tools”, luego en “auto charts” y después en “Link Analysis”, como observamos a continuación:



Nos aparece el siguiente mensaje y hacemos click en “Next”:



Nos aparece la selección de los archivos del cual queremos obtener un diagrama de relaciones, hacemos click en nuestro archivo “Matriz 2 Suramericanos” como observamos en la siguiente gráfica:



Al seleccionar el archivo de la matriz con nuestras entidades codificadas, el programa nos presenta un diagrama preliminar que deberemos ajustar de acuerdo a la técnica de gráficos de relaciones:



Procedemos con el programa gráfico del RFFlow (es como un Power Point), a mejorar el gráfico preliminar, eliminando los cruces de líneas para poder analizar el diagrama de una manera más sencilla y sin confusiones. El gráfico final quedaría de la siguiente forma:  



     La aplicación de la presente metodología de trabajo, le garantiza a los analistas de inteligencia criminal, el poder organizar y estructurar la información de sus casos, de manera efectiva para la producción de inteligencia en contra de objetivos criminales.

Bibliografía:

Morris J., Crime Analysis Charting. The Palmer Press, Loomis, California USA, 1993.

Morris J., The criminal intelligence file. The Palmer Press. Loomis. California USA, 1992.

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos. Editorial Naciones Unidas, Nueva York 2004.

Paul A., M. Peterson. Criminal Intelligence Analysis. Palmer Entreprises, Loomis, California, USA, 1990.

Peterson M., B. Morehouse, Intelligence 2000. Revising the basic elements, Law Enforcement Intelligence Unit. Lawrenceville USA, 2002.

Peterson M., Applications in Criminal Analysis. Praeger Publishers, Westport, Connecticut USA, 1998.

Reppalli C., Inteligencia Criminal en el Siglo XXI. Editorial Lajouane, Buenos Aires, Argentina 2009.

United Nations Office of Drug and Crime, Criminal Intelligence a Manual for Analysts. United Nations Publishing. New York, 2011.





No hay comentarios:

Publicar un comentario