viernes, 10 de febrero de 2017

El pronóstico del donde del próximo delito en la jurisdicción.


El Analista Criminal y el pronóstico del próximo delito (Parte III).



Jesús Camacho.
     




     Con el presente artículo del cálculo del donde del próximo delito, cerramos el ciclo de información en materia de la función básica de pronósticos del Analista Criminal.  Tienen los lectores en su poder con este último documento, las herramientas suficientes y necesarias para de forma sencilla y científica, pronosticar la fecha, la hora y el dónde del próximo delito en su jurisdicción.


     Los artículos los hemos desarrollado pensando en el Analista Criminal de un cuerpo de policía pequeño o de modestos recursos, donde no hay sofisticados programas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), bases de datos relacionales, programas policiales de análisis o predictivos de elevados costos. Con nuestras lecturas, un Analista Criminal con su calculadora, Microsoft Office con Power Point y Excel, Internet, Google Earth y su propia experiencia, puede perfectamente cumplir con la función de pronosticar el próximo delito (fecha, hora y donde).  


     En ese sentido y bajo estas premisas, para desarrollar el pronóstico del donde del próximo delito, el Analista Criminal deberá: ejecutar análisis de patrones (ya referido en artículo previo), elaborar mapas de pines o puntos, desarrollar gráficos con ejes de coordenadas “X” e “Y” o de coordenadas cartesianas (ordenadas y abscisas) estudiados en segundo año de bachillerato y técnicas estadísticas (fundamentalmente promedio, desviación estándar e intervalos de confianza). 


     El empleo de mapas para representar locaciones donde se han cometido delitos, han sido utilizados por años; y aunque podemos considerarla una vieja técnica, sigue siendo muy útil en nuestros días. 


     Vamos a estar desarrollando de forma muy cercana, el concepto de Análisis de Patrón Criminal como lo define la Asociación Internacional de Analistas Criminales (IACA siglas en inglés) como sigue: “Normalmente referido al uso de técnicas con mapas “mapeo” con la finalidad de detectar si están ocurriendo delitos correlacionados. Se acompaña con el uso de análisis estadístico, para establecer similitudes en horas, fechas, locaciones y probabilidad de ocurrencia en el futuro de actividades criminales”.


     Desarrollemos el cálculo del donde del próximo delito con un ejercicio, siguiendo nuestra rutina de trabajo. Supongamos que se han dado 33 secuestros breves en nuestra jurisdicción en un determinado lapso de tiempo, y hemos detectado un posible patrón en 10 de ellos. Procedemos a hacer una tabla con las direcciones de los 10 eventos criminales con la data ya conocida de fechas y horas.


          
# Caso
Fecha Secuestro
Hora real
Dirección
1
01JUL
8:30 pm
Transv. 3 con Av. L. Roche
2
07JUL
9:00 pm
Transv. 1 con Av. L. Roche
3
10JUL
7:15 pm
Transv 2 con 1 Ave.
4
17JUL
6:00 pm
Transv. 1 con 1 Ave.
5
20JUL
8:00 pm
Transv. 4 con Av. A. Bello
6
28JUL
10:30 pm
Transv. 2 con Av. A. Bello
7
02AGO
11:35pm
Transv. 1 con Av.A. Bello.
8
08AGO
10:55 pm
Entrada Este Centro Plaza.
9
11AGO
9:45 pm
Transv. 1 con 2 Av.
10
15AGO
10:10 pm
Entrada Oeste Seguros Caracas
      Tabla # 1. Lugares donde han ocurrido los secuestros breves.



     Con esta información, procedemos a descargar de Internet (puede ser de Google Earth u otra aplicación de mapas) un mapa de nuestra jurisdicción y lo pegamos en Power Point. Procedemos a identificar las direcciones de los lugares donde se han dado los secuestros con pines sobre nuestro mapa. En nuestro caso, como hubo 33 secuestros en la jurisdicción y 10 son los que responden a nuestro análisis de patrón criminal, colocamos pines de color morado para identificar los secuestros que responden al patrón, y de color rojo, los pines que identifican a los otros secuestros. Como se observa a continuación:





Mapa # 1 Mapa de pines de secuestros en la jurisdicción.



     En este momento siempre le preguntamos a nuestros alumnos en las clases presenciales lo siguiente: 


¿Y cuál es el siguiente paso para efectuar el cálculo del promedio, la desviación estándar y los intervalos de confianza? No tenemos ni un solo número para calcular.


     La respuesta es muy sencilla y nos lleva a nuestros estudios de segundo año de bachillerato. Como no contamos con un sistema automatizado, generamos un sistema de coordenadas cartesianas de abscisas y ordenadas, con una numeración arbitraria a nuestra conveniencia. En nuestro caso trabajaremos en el primer cuadrante, donde todos los números son positivos, no queremos trabajar con números negativos en nuestros cálculos para el promedio y la desviación estándar. Un ejemplo puede ser como el que presentamos a continuación:




Gráfico #1. Convirtiendo direcciones en valores numéricos. Trabajamos en el primer cuadrante todos los valores de los ejes coordenados son positivos.



     Con este truco gráfico y matemático, lo que estamos es georreferenciando todos nuestros puntos o pines en el mapa. Es decir, cada punto que representa una dirección de un secuestro va a tener una coordenada en X y una coordenada en Y, ambas positivas pues estamos en el primer cuadrante. Y lo que vamos a hacer posteriormente, es llamar al eje X Este o “E” y al eje Y lo llamamos Norte o “N”. Ya con eso tenemos georreferenciados a nuestras locaciones donde se dieron los secuestros. Mostramos a continuación como queda el mapa con todas las variables para georreferenciar nuestros sitios de secuestros:

Mapa # 2. Mapa de pines de secuestros con ejes coordenados numerados, donde el Eje X es el Este y el Eje Y es el Norte. Con una Rosa de los Vientos para orientación de referencia. Numeración de 10 en 10 por comodidad para nuestros cálculos en este ejercicio.


     En este momento, ya contamos con todos los elementos para proceder a efectuar nuestros cálculos para el pronóstico del donde del próximo delito en nuestra jurisdicción.  Los números que nos faltaban son las coordenadas (X,Y) de cada pin que representa un secuestro. Hemos convenido que a X e Y las vamos a llamar Este o “E y Norte o “N”. Esos números, aunque arbitrarios en nuestro caso, nos posicionan o georreferencian todos los lugares donde se han cometido los secuestros. Procedemos a elaborar un cuadro para identificar la georreferencia Este y Norte de nuestros puntos o pines:


         Es como cuando estábamos en bachillerato y graficábamos puntos de pares ordenados en un eje cartesiano. Aquí están los puntos con sus pares ordenados y los obtuvimos de un par de ejes coordenados numerados, sobre unos pines sobre el plano de un mapa:


Caso #1 (30,68), Caso #2 (31,40), Caso #3 (40,50), Caso #4 (41,31), Caso #5 (52,92), Caso #6 (52,52), Caso #7 (52,31, Caso #8 (51,20), Caso #9 (60,38) y Caso #10 (60,20).


# Caso
Fecha Secuestro
Hora real
Dirección
GEO-E
GEO-N
1
01JUL
8:30 pm
Transv. 3 con Av. L. Roche
30
68
2
07JUL
9:00 pm
Transv. 1 con Av. L. Roche
31
40
3
10JUL
7:15 pm
Transv 2 con 1 Ave.
40
50
4
17JUL
6:00 pm
Transv. 1 con 1 Ave.
41
31
5
20JUL
8:00 pm
Transv. 4 con Av. A. Bello
52
92
6
28JUL
10:30 pm
Transv. 2 con Av. A. Bello
52
52
7
02AGO
11:35pm
Transv. 1 con Av.A. Bello.
52
31
8
08AGO
10:55 pm
Entrada Este Centro Plaza.
51
20
9
11AGO
9:45 pm
Transv. 1 con 2 Av.
60
38
10
15AGO
10:10 pm
Entrada Oeste Seguros Caracas
60
20
Tabla # 2. Los 10 puntos georreferenciados donde se han cometido los secuestros.


          Procedemos a calcular el promedio, la desviación estándar y los intervalos de confianza como lo hemos hecho en los ejercicios anteriores. La única diferencia con los cálculos de los ejercicios anteriores, es que debemos calcular todo por pares. Estamos trabajando con pares ordenados. Cada uno de nuestros puntos tiene dos valores, un valor para el Este y un valor para el Norte.  Tendremos entonces dos promedios (uno para la coordenada Este y otro para la coordenada Norte), dos desviaciones estándar (igual para Este y Norte) y cuatro intervalos de confianza, dos para el Este y dos para el Norte.   


     Empleamos Excel para reducir los tiempos de cálculos, como hicimos y explicamos en el ejercicio del pronóstico de la hora del próximo delito. Mismas funciones básicas de Excel para promedio y desviación estándar, como se muestra:


 Tabla # 3 Uso de Excel para el cálculo del promedio, la 1 desviación estándar y los límites de confianza superiores e inferiores.


    Vamos a presentar estos valores primero en un gráfico sencillo, antes de llevarlo a nuestro mapa, para que se tenga una mejor visión de como representamos geográficamente el promedio y los limites superiores e inferiores en un mapa. Para ello vamos a un plano cartesiano con los valores obtenidos en Excel, como se observa a continuación:



Gráfico # 2. Representación gráfica del rectángulo que se construye con centro el promedio (47E,44N), con los límites inferior y superior del Este, correspondientes a 36 y 58 respectivamente; y los límites inferior y superior Norte, correspondientes a 22 y 66 respectivamente. Trazamos líneas paralelas a los dos ejes coordenados por los valores de los intervalos de confianza y se forma un rectángulo. Este rectángulo es conocido por el nombre de Rectángulo de Gottlieb.


     Como el Rectángulo de Gottlieb corresponde a la 1 desviación estándar en este momento, nos indica que hay un 68% de certeza de que el próximo secuestro se cometa dentro del área de este rectángulo.


     Presentamos en nuestro mapa jurisdiccional el rectángulo de Gottlieb donde con un 68% de certeza pronosticamos ocurrirá el próximo secuestro.


Mapa # 3. Representación del Rectángulo de Gottlieb, área dentro de la cual con un 68% pronosticamos ocurrirá el próximo secuestro en nuestra jurisdicción, ya que estamos trabajando con una desviación estándar.



Conclusión: Agrupando los tres análisis efectuados en relación a los casos de los secuestros breves en las cercanías de los cajeros electrónicos en la jurisdicción, se concluye con un 68% de certeza, que el próximo secuestro puede estar ocurriendo entre los días 18AGO y 22AGO, entre las 9:20 y 10:30 de la noche, dentro del área comprendida por los cuadrantes (dependiendo si el rectángulo abarca algunos cuadrantes de patrullaje) o entre las calles A, B Este y las Avenidas C y D Norte. Dependerá de como el analista describa el área interior del rectángulo de Gottlieb.



     Ahora bien, si queremos ampliar nuestro pronóstico a un 95% de certeza, ya sabemos que debemos multiplicar la 1 desviación estándar por 2. Al hacerlo tenemos: 2 x (+ 22, + 44) = (+ 44, + 88). Y nuestros intervalos de confianza quedan en 69 máximo y 25 mínimo Este; y 88 máximo 0 mínimo Norte. Si lo llevamos a nuestro mapa, lo observamos así:


Mapa # 4. Representación del Rectángulo de Gottlieb en color naranja, con una segunda desviación estándar, lo que nos indica que hay un 95% de certeza que el próximo secuestro ocurra dentro del área ese rectángulo.


     Observamos que si bien elevamos nuestro porcentaje de certeza a un 95% de pronóstico del dónde va a ocurrir el próximo secuestro en nuestra jurisdicción, el área operacional que nuestras unidades van a tener que cubrir, también se ha visto incrementada considerablemente.


     ¿Cuál pronostico se va a tomar en cuenta para ejecutar las operaciones que correspondan para prevenir o buscar capturar a los delincuentes, el de 68% o de 95% de certeza?


     Esta pregunta nos la hicimos en el primer ejercicio y debemos tomar en cuenta que la unidad deberá de forma doctrinaria, ejecutar las operaciones de policía que conocemos como:


1.    Saturación de área aplicando técnica de zona caliente con puntos de control de 15 minutos cada 2 horas de manera aleatoria.
2.    Unidades de patrullaje en cubierto.
3.    Uso de señuelos policiales con los parámetros de la victimología. 
4.    Entre otras acciones policiales.
     

     La respuesta la deben conseguir en equipo de trabajo la unidad de operaciones, la de patrullaje con apoyo del Analista Criminal. Los recursos del cuerpo son limitados y a lo mejor no alcanzan para toda esa jurisdicción en ese periodo de tiempo. Estas interrogantes y sus respuestas con acciones, son parte del diario trabajo de los cuerpos policiales. Lo importante es que cuentan con la información aportada por el Analista Criminal, que ha demostrado que bien utilizada, es una herramienta efectiva en la reducción del delito en la jurisdicción.     


Bibliografía: 

Andreas Olligschlaeger, Crime Mapping and Analysis News, Crime Forecasting on a Shoestring Budget, Police Foundation Publication.

Andreas Hein, La Georreferenciación como herramienta para el diagnóstico de problemas de seguridad ciudadana en el ámbito local. Revista Paz Ciudadana.

Christopher Bruce, The Crime Analyst Hotspot. Identifying crime patterns.
International Association of Crime Analysts (IACA), Definiciones de Patrón del Crimen para análisis táctico, Comité de Estándares, Métodos y Tecnología (SMT). Libro Blanco 2011-01.

Maria Elizabeth Cristofoli. Manual de Estadística con Excel. Promedio y desviación estándar. Editorial Comicron.

Shawn Hutton, Incident-Based Crime Analysis Manual, Location of ocurrence analysis, Illinois Criminal Justice Authority.

Steven Gottlieb, From first report to final arrest, How to predict where criminals will strike again, Alpha Publishing, California.


No hay comentarios:

Publicar un comentario